La cocina rusa evolucionó bajo la influencia de la naturaleza y el clima circundantes, que difería del invierno europeo, largo y frío, corto, a veces cálido verano. El área boscosa, algunas áreas abiertas impusieron su característica especial en la agricultura. La dieta era muy pobre, especialmente en los estratos bajos de la sociedad. Comimos lo que era.
El bar fue alimentado con carne de animales domésticos, productos de caza, pesca y regalos forestales. La multitud fue interrumpida por la demanda de la mesa del maestro, la pesca silenciosa. Dispararon furtivamente en el juego del juego, almacenaron ajo silvestre, champiñones, bayas, bebían y frutas secas.
La famosa tecnología rusa de lavado, basada en el uso de azúcar de regaliz, que endulzó los productos, pero no los dejó agriar, ahora prácticamente se pierde. Bebieron manzanas, ciruelas, sandías, arándanos y mucho más, lo que enriqueció en gran medida la mesa en los inviernos largos y duros.
Las verduras fueron cultivadas, donde podría madurar. Jardines malvados, cultivos de bajo rendimiento; quinua, guisantes, frijoles, repollo, pepinos, rábano picante se cultivaba ampliamente, se utilizaba no solo como especia, sino también como medicina; los salvados eran tubérculos, nabos, rábanos y nabos, fueron enterrados en pozos profundos, calentados por pilas, aún congelados, pero utilizados como alimento. Los cultivos de raíz se comieron crudos, analizados, cera, la sopa principal de la época, hasta el siglo XX.
Las papas no se distribuyeron en Rusia hasta el primer cuarto del siglo XX. Poppy creció en todas partes. Las empanadas y las empanadas con amapolas eran un plato muy común, cabezas de adormidera, manjares favoritos de los niños.
Los campesinos de bajo desarrollo cultivaban cáñamo, no para obtener un medicamento, sino para fabricar cuerdas, lienzos y aceite de cáñamo. Se metió en la comida y para volver a llenar la lámpara.
Hasta mediados del siglo XIX, antes de la abolición de la servidumbre, casi no se usaba harina de trigo ni trigo. El trigo de primavera no maduró, y su rendimiento fue muy bajo. Las variedades de trigo de invierno no pudieron soportar los largos inviernos severos. Una pequeña cantidad de harina de trigo provino de Ucrania y se utilizó principalmente para la producción de productos de confitería.
La cultura indígena rusa para la producción de harina blanca era una bandada, no es muy productiva y no es visible en la restauración pública.
Los principales cultivos fueron avena y centeno. La avena, la cultura universal más indispensable, se utilizaba no solo para hacer cereales, sopas, pasteles planos, beselos, que eran el alimento principal para las personas, sino lo más importante: es el principal alimento para los caballos.
El centeno es el principal cultivo de pan de Rusia, la harina de centeno se usaba para hornear pan, el producto alimenticio básico hasta el siglo XX para tartas, pasteles, kulebyak, tortas de especias, etc. En otoño, la papilla de centeno verde de madurez con cera lechosa era muy popular. La masa de centeno, a diferencia del trigo, se puede cocinar solo con levadura, el lúpulo en los bosques rusos era suficiente, así que apareció uno de los mejores productos de harina: la masa de levadura de centeno ruso.
Todavía se cultivaba trigo sarraceno, un cultivo específico de granos, que permitía crear no solo gachas de trigo sarraceno, sino que también era famoso por los panqueques rusos del mundo entero.
La ganadería estaba poco desarrollada, el ganado y las ovejas recibieron forraje verde, heno de tierras forestales y no requirieron aditivos de grano. Los pollos en Rusia fueron la excepción más que la regla, no había grano, se extraía suficiente madera para el juego.
La peculiaridad de Rusia era que prohibía la matanza de terneros y el uso de ternera, para lo cual hasta el siglo XVII se confiaba en la pena de muerte. Comer grandes cantidades de carne de res provocó la aparición de una enfermedad bárbara puramente rusa: la gota.
Hasta el siglo XV, la apicultura estaba muy extendida, Rusia era el único exportador de miel a Europa. Había tanta miel que se usaba para hacer bebidas alcohólicas, diferentes tipos de miel, miel y miel. Pero las guerras y las exportaciones excesivas destruyeron los campos de miel y los trajeron a un declive completo.
Una gran cantidad de recursos hídricos le proporcionó pescado al país. El pescado se salaba y congelaba porque estaba disponible en cualquier época del año. El plato de pescado favorito es el pescado al vapor con rábano picante.
En Rusia, las sopas son comunes, esto se debe a los resfriados de invierno. Además de la sopa de repollo de fama mundial con docenas de variedades y variedades, las sopas específicamente rusas incluyen la oreja, el rassolnik, la sopa de verduras y algunos otros.
La sopa es diferente de las sopas de pescado como una tecnología de producción y composición. En el oído, en principio, solo van los peces recién capturados, aún vivos (por ejemplo, en el oído estéril). La única diferencia es la preparación de un solo tipo de pez: el estilete, la perca, el esturión, el zorro y el pescado blanco, porque la oreja recibe el nombre del pez: gusano, esturión, etc.
En el oído solo está el llamado pescado dulce (blanco). Las variedades negras están excluidas: brema, gobio, sombrío, cucaracha, lota, lucio, de las cuales se preparan sopas de pescado. En este oído no coloque verduras, a excepción de las cebollas (cabeza de una sola pieza).
Otra característica de la cocina en Rusia es la falta de un proceso tecnológico como el tostado. En Rusia no había platos nacionales fritos, no se explica por una previsión especial de la población, sino por una falta elemental de grasas aptas para freír.
El aceite de oliva, que venía a Rusia como "provenzal", era muy caro, su propio cáñamo y lino, en el mejor de los casos, se destinaba a la entrega del pan, no era apto para freír. El aceite de girasol apareció solo a principios del siglo XX.
Las principales técnicas culinarias tecnológicas en Rusia fueron cocinar, hornear, guisar, hornear, verter y agriar.
Daré los nombres de los platos más comunes : sopa, orejas, parsena de nabo, cordero de lado con gachas de trigo sarraceno, carne asada al horno, carne de res hervida, ganso asado, cresta de gallo, esturión de vapor, sala de arenque, champiñones al horno, champiñones salados, huevos al horno, rábano, empanadas con guisantes, panqueques, pasteles, empanadas con guisantes; gachas - negro (centeno), verde de centeno maduro, trigo sarraceno, cal, trigo, cebada, perla, avena, mijo, arroz (Sorochin), Smolensk, Guriev, sémola, guisante, lentejas, etc.
Rusia siempre ha bebido un poco, o mejor dicho, no es un país bebedor. El hecho es que no había materia prima para la producción de alcohol. A Brag se le permitió hacer solo colectivamente, la comunidad para grandes fiestas religiosas, el centeno y la cebada valieron su peso en oro.
Incluso cuando comenzó la producción industrial de vodka, no se vendía en pequeños contenedores, sino solo en cubos. La fortaleza no excedió 20-25 grados, para no permitir la embriaguez individual diaria. Sólo a finales del siglo XIX, el vodka se embotelló en botellas de 600 gramos, modestamente llamando al vino de mesa, sin embargo, ya 40 grados. El vino importado fue muy caro.
La adquisición de la cultura mundial comenzó en Rusia muy específicamente, con una avalancha de embriaguez, cuando el zar Pedro I y su séquito comenzaron a introducir fuertes bebidas alcohólicas en el consumo masivo. ¿Quién no soportaría semejante embestida alcohólica y bebió rápidamente, que no accedió a beber, incluso más rápidamente expulsado? Esto permitió permanecer en la parte superior del gobierno particularmente resistente a los ciudadanos alcohólicos. La embriaguez era la prueba más confiable de lealtad.
Las tecnologías culinarias rusas, forzadamente, en muchos aspectos superaron a los famosos franceses. La cocina rusa se basa en la preparación de una variedad original de platos a partir de una cantidad limitada de productos, que rara vez se repiten. La cocina francesa de un pequeño número de platos básicos, manipulando un número muy pequeño de salsas básicas, crea la apariencia de una fantasía inagotable. El lado externo de la materia, no la esencia interna, es la diferencia entre estos dos enfoques.
Los chefs franceses que trabajaron en Rusia a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX aprendieron mucho y se presentaron, a menudo repartiendo platos rusos originales para sus innovaciones. Tan hermosa gelatina rusa, fragante, con un sabor único, se convirtieron en una gelatina ordinaria, completamente sin rostro.
La cultura culinaria rusa, debido a las condiciones climáticas específicas, la falta de grasas, la presencia de cereales principalmente grises y negros, tenía pan de alta calidad y papillas valiosas, era una de las más saludables. Tuvo una gran influencia en Europa.